Este blog consiste en POST que ayuden y motiven a las personas, a seguir con sus ideas, a cumplir sus sueños y luchar por sus proyectos. Hemos escrito algunas historias reales, ambientadas en un ambiente ficticio que evocan la realidad y la dureza del camino para los que nos apasiona emprender.
jueves, 22 de julio de 2021
Apropiación de herramientas Tic
UN DOCENTE PARA LA GLOBALIDAD.
Ciertamente alguna vez el ser humano se ha
cuestionado en el sentido de la educación, sobre todo, cuando se desarrolla un
pensamiento crítico, lo cual es confirmado por Linda y Richard, (2002:5) cuando
expresan: Cada campo intelectual nace de un grupo de preguntas esenciales que
impulsan la mente en la búsqueda de unos hechos y una comprensión particular.
Esta búsqueda casi siempre llega a la conclusión que: “algo hace falta o algo
anda mal”. En ese sentido se inicia una búsqueda incesante de señalar el
culpable y que este a su vez equipare las explicaciones del colectivo desdén
educativo.
Por lo tanto son los actores directos que
están inmersos en el campo educativo quienes deben acallar la multitud de
cuestionamientos y soluciones a las complejas ecuaciones que no hallan
respuesta en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la sociedad del siglo actual está
inmersa en un proceso de globalización sustentado por el avance vertiginoso de
la tecnología y donde el conocimiento y la información son la clave para la
eficiencia en cualquier proceso (Ojeda, M,M. 2001, p 1, parr 1). Se pretende
resaltar uno de los integrantes más relevantes del proceso educativo en el
presente documento; “en 2001 Martínez Salvá expone que: La accesibilidad del
profesorado para adaptar su iniciativa metodológica no siempre parece
suficiente e, igualmente, los intereses estudiantiles también parecen
dirigidos, en bastantes ocasiones, hacia otros objetivos. Sin embargo, la
calidad de los aprendizajes depende, en gran parte, de la sintonía que los
métodos educativos puedan crear entre profesores, estudiantes y contenidos”.
Sobre los docentes recae gran peso y responsabilidad
de la educación en el mundo, recordemos que para que exista cualquier otra
profesión en el mundo, debe existir primero un maestro y si hacemos énfasis en
este devenir y envalentonado cambio del mundo globalizado nos topamos con la
necesidad de contar con docentes que sean doblemente audaces y capaces de
amoldar sus enseñanzas con las infinitas posibilidades que nos abre la
globalización y de esta manera ocluir las brechas entre el mundo y la sociedad
aprendiz, para esto debe existir un profesor ideal, este profesor debe ser un
canal de acceso entre el mundo y los estudiantes donde se produce un derroche
vasto de conocimiento e información, el docente debe a la vez ser un filtro
para proporcionar solo la información evidentemente provechosa para el proceso
educativo y excluir los por menores que no signifiquen mayor ganancia para los
educandos.
Un profesor ideal para la globalidad debe
tener un cerrada amistad con las nuevas tecnologías y no quedarse tildado y
rezagado con excusa para exponer sus enseñanza con el uso de nuevas
tecnologías.
El profesor debe conocer amplias
herramientas de comunicación y motivación para tener a sus educandos afiliados
con los procesos que se deben adquirir para transformar el mundo, este maestro
debe abrir su mente a las posibilidades de creatividad e innovación para
proporcionar enseñanzas con un rico contenido de actualidad y sensación de
aprovechamiento.
Este docente debe motivar en sí mismo y
los demás la capacidad de liderar estrategias para transformar la educación.
Este docente debe estar en constante capacitación y actualización de sus
conocimientos.
En definitiva la globalización nos brinda
excelsas herramientas centrados en el uso del computador y otros medios
informáticos como medida de acceso a la era digital, en esta globalización el
docente debe apropiarse de las TIC y facilitar el aprendizaje de sus educandos
aprovechando las posibilidades de los desarrollos e innovaciones para que este
aprendizaje se produzca en todas sus dimensiones, usando técnicas innovadoras
en la planeación de aula y a la vez impacten la institución. Acoplar las
herramientas y técnicas innovador a los diferentes niveles y áreas.
Bibliografia
Escudero
Muñoz, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión social: ¿De qué se excluye y
cómo?. Profesorado. Revista de
Currículum y Formación de Profesorado, 9 (1), 0.
Martínez
Salvá, F. (2001). Procesos Educativos en la Enseñanza Universitaria. POLIS, Revista Latinoamericana, 1 (1),
0.
http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias39/a39sigloxxi.pdf
https://www.uv.mx/personal/mojeda/files/2012/04/LosRetosdelaEducacion-2001.pdf